Estudiantes de la Facultad de Química y Farmacia investigan la posible afección en términos de inocuidad a la población salvadoreña por el consumo de la tilapia que se vende y distribuye en cuatro mercados municipales del Área Metropolitana de Salvador. Se ha tomado una muestra representativa de 45 peces.
De acuerdo al docente e investigador del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD), Lic. Carlos Buendía, se han realizado diferentes pruebas microbiológicas para la identificación de un patógeno. Para esta investigación se investigó la posibilidad de encontrar la bacteria Escherichia coli gracias a la prueba API 20E.
Óscar Rodríguez y Carlos Solano son los estudiantes egresados de Química y Farmacia que desarrollan esta investigación, bajo la asesoría del Lic. Buendía, para obtener su título de pregrado. “De estos mercados municipales, se identificó a través de una hoja de cotejo o una lista de chequeo, las condiciones en las que se venden y se dispensan estos productos”, explicó Lic. Buendía, respecto al proceso.
La inocuidad se define como la característica que garantiza que los alimentos de consumo humano no causen daño a la salud, es decir, que durante su producción se apliquen medidas de higiene para reducir el riesgo de contaminación de los alimentos.
En la Facultad de Química y Farmacia, su carrera se vincula a la inocuidad alimentaria y con procesos de control de calidad con materiales. En esa óptica, el Br. Rodríguez expresó que “(la licenciatura) es una carrera muy amplia que engloba prácticamente todo el mercado de productos que se pueden comercializar en el país”, detalló.
En la UES se prepara a los estudiantes de Química y Farmacia en el ámbito microbiológico, “entonces comprendemos que la inocuidad de los alimentos es sumamente importantes porque es un factor que garantiza el bienestar y la seguridad alimentaria que las personas pueden tener y que esperan al comprar un producto que van a consumir”, añadió Rodríguez.
Por otra parte, el Br. Rodríguez sostiene que “realizar este proyecto es una experiencia muy buena” porque sentará las bases de diferentes investigaciones en inocuidad alimentaria. “Decidimos realizarla para ser pioneros en esta área”, declaró.
El Lic. Buendía explicó que para el almacenamiento, dispensación y venta de productos pesqueros se deben cumplir medidas sanitarias normadas por el Estado. “Con esta investigación se busca hacer un artículo científico que sirva de antecedente para futuras investigaciones y para brindar aportes en el área como el uso adecuado de esta matriz alimentaria y evidenciar qué tan inocuo es el alimento”, mencionó.
Los resultados preliminares de esta investigación señalan que de la muestra de 45 peces, 15 dieron positivo para el E. Colí, “que representa el 33% de la muestra evaluada”, explicó el Br. Solano. Una de las conclusiones del estudio es que hay un mal manejo en la distribución del marisco.
Otra conclusión preliminar para esta investigación es que los vendedores no tienen buenas prácticas en el manejo, almacenamiento y distribución de productos. “Los vendedores no usan las herramientas adecuadas, incluso el espacio en la infraestructura de los mercados no es adecuada para la comercialización, según el manual que dicta el Ministerio de Agricultura y Ganadería salvadoreño”, sostuvo.
Los participantes en el estudio mencionaron que la investigación tiene un gran alcance, ya que sus resultados, conclusiones y recomendaciones serán presentadas al Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“Esto servirá para la formación de marcos regulatorios o propuestas de ley, incluso que tengan que ver con la inocuidad alimentaria o en líneas de investigación extra en la Universidad de El Salvador”, acotó el Br. Solano.
La UES lleva muchos años en el estudio de la inocuidad alimentaria, de hecho años atrás se efectuó un estudio similar pero en carne molida. Asimismo, el CENSALUD contiene otras líneas de investigación como la seguridad y salud alimentaria.
Por: Universitario